Dar a conocer la crònica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador a partir del desarrollo monopólico en el período comprendido de 1975 al 2000.





4 jun 2011

EL NEOLIBERALISMO ECUATORIANO Y LA COMUNICACIÓN

En el Neoliberalismo el poder económico es uno de los  condicionantes más grandes, pues las reglas están puestas para que la economía de los grupos monopólicos mejore.
Al Ecuador llegó la influencia neoliberal, lo que con seguridad no fue una buena decisión,  pues privatizar las empresas estatales en lugar de mejorarlas no era la solución perfecta para la mala situación económica del país.

Las empresas que estuvieron relacionadas con las privatizaciones fueron:

Fuente: La privatización de empresas publicas en el Ecuador: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6406/3/LA%20PRIVATIZACION%20DE%20EMPRESAS%20PUBLICAS%20EN%20EL%20ECUADOR.pdf

Los principios básicos del neoliberalismo eran:
·         No intervención del Estado
·         Privatizaciones (Reducción del Estado)  
·         Desregulación (no trabas para las exportaciones e importaciones)
·         Liberalización del comercio
·         Políticas de disciplina fiscal
·         Eliminación de los subsidios (recursos limitados)
·         Pocos impuestos (consumo vs producción)
·         Tasas de interés definidas por el mercado
l


*Uno de los presidentes más neoliberales que el Ecuador ha tenido fue Sixto Durán Ballén.


 
¿Qué pasó con la Comunicación?
 Los productos comunicacionales poco a poco han ido perdiendo su papel fundamental, pues tras la modernización del Estado, estos, se sujetaron a la ley de oferta y demanda.
Con esta ley la competencia se agranda y el sensacionalismo se va apoderando de la comunicación,  por lo que los Medios impresos (tras el desarrollo creciente de la radio y la televisión) se ven obligados a renovar todo en cuanto a lo que tiene que ver con su producción, desde técnicas periodísticas, diseño gráfico hasta la nueva maquinaria que produciría los nuevos periódicos (mercancías).
Con la llegada del boom petrolero, las inversiones crecieron en el ámbito comunicacional. Una de las evidencias es, “La instalación del canal TELEAMAZONAS, por parte del grupo Granda – Centeno (ahora Granda – Garcés), para crear la primera red nacional de TV a color, supuso una inversión nunca antes vista, mayor aún a la que realizó el grupo Isaías, propietaria de Filanbanco, para instalar la red Telecentro (ahora TC televisión).”[1]
Este tipo de inversiones asumían costos inimaginables, pero supone una gran ayuda para una mejor producción comunicacional y mercantil.
“El prejuicio detrás del Artículo 312, el cual prohíbe que los banqueros sean dueños o tengan acciones de medios de comunicación, es que los banqueros utilizan los medios para concentrar poder, el poder de la influencia sobre la opinión pública. Seguramente algunos banqueros que poseen medios los hayan comprado con esa finalidad, pero se habrán dado cuenta que aunque es posible influir la opinión pública para que esta favorezca sus intereses particulares, aquello no es algo que se puede hacer sin eventualmente incurrir en un alto costo para el medio.”[2]
Es así como la sociedad entre medios de comunicación - empresas financieras y banca ha crecido, tal vez se ha mejorado la calidad audiovisual (medios impresos y televisivos) y auditiva (radio).
M.V

[1] Dr. Marco Villarruel Acosta, Documento Borrador, Pág 104
[2] Gabriela Calderón de Burgos, Los banqueros y el Artículo 312, 04/06/2011,  http://www.ecuadorlibre.com/index.php?option=com_content&view=article&id=597:los-banqueros-y-el-articulo-312&catid=1:articulo-del-dia&Itemid=26

1 comentario: